
Costumbres Y Tradiciones De Ucayali
Ucayali es una bellísima población que se encuentra situada al sur del Perú, concretamente en la región de la Amazonía, su nombre tiene el origen gracias al río más grande que cruza esta zona, el río Ucayali.
Debes saber que este es un maravilloso destino ideal para los que se encuentran en la búsqueda perpetua de unas buenas aventuras.
Un punto importante es que es la segunda ciudad con la mayor población que cuenta la república del Perú, su flora y su fauna es reconocida como la más extensa en todo el planeta.
Razón por la cual se realiza un hermoso atractivo turístico para cualquier visitante que sea amante de la variedad de animales en un ecosistema que se nos presenta de forma selvática.
Costumbres Y Tradiciones De Ucayali
A continuación conoce lo más importante y folclórico de la zona.
1.- El Carnaval Ucayalino

Es una de las conmemoraciones concretas del Perú que solo por dar un ejemplo contó con un refuerzo de más de 45 mil personas nada más en el año 2010.
Se encuentra en el departamento del Ucayali, donde se celebra el mes de Febrero principalmente el último domingo del mes. La primera apertura oficial fue conocida en el año 1991, y presentemente se encarga el Gobierno Regional de Ucayali.
Ubicado justamente en Ucayali, es el centro de la festividad del Carnaval Ucayalino, una de las principales fiestas del oriente peruano.
A partir desde ese tiempo, se sabe que es una colorida fiesta donde el calor del pueblo Ucayalino, se unifican en una expresión de tradiciones culturales que alcanzar a cautivar al turismo local e internacional.
En el Carnaval Ucayalino, debes saber que una de las actividades principales es la «Humisha Huallpa Pampascapus».
El mismo se trata de un árbol cercado por los pobladores, quienes danzan alrededor de él con música típica, juegos, bailes, talco, pintura y agua. El ‘Chimaichi’ es conocido también por ser uno de los bailes propios de la región Ucayali y es siempre uno de los principales atractivos del carnaval.
Con esta clase de danza, los pobladores de la región ucayalina se encargan de recordar sus tradiciones y el folklore en medio de la alegría que identifica a cada una sus fiestas.
Otras de las actividades son los carros alegóricos que circulan por toda la zona durante los días de las fiestas, los concursos que se hacen de moda e incluso la propia aventura.
De igual forma, se hacen las actividades más frecuentes de esta conmemoración, como lo es la elección de la Señorita Carnaval, aunque en este caso, es coronada con los rituales propios chamánicos.
Te puede interesar conocer los lugares turísticos de Pucallpa
2.- Danza la Izana.
Danza originaria de la Región de Ucayali, en la selva peruana y consumada en la zona del Alto Mayo Moyobamba-Rioja. Es considerada como un baile de adoración, en respeto a la flor de la Caña brava, planta cuyo tallo es empleado por el hombre en la cimentación de su vivienda y otros.
Se encarga de representar la danza acerca de la adoración a la flor indicada, vestidas con un atuendo propio y nativo de Yagua.
3.- El Baile la pandilla
Es un baile que compone una expresión propia de la región, ya que es danzada en todas y cada una de las provincias. Es alegre, muy pícara y totalmente espontánea; sus pasos se identifican por los movimientos como saltos alegres y bien contagiosos.
Cualquier clase de persona puede llegar a participar por la facilidad de sus inclinaciones. La pandilla, danza como también es llamada, es costumbre de la región y al mismo tiempo es representativa, bailada de forma principal en las fiestas de San Pedro y San Juan.
4.- La danza de Ucayali Ani Sheati.

Es una Fiesta que se realiza como Bienvenida; Es una fiesta propia de los Shipibos, los Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, este tipo de rito se hace con la visita de una comunidad a otra.
Esta fiesta comienza con la demostración de los hombres Shipibos y los jóvenes seleccionados de diferentes maneras, saltos, ritmos y demás movimientos.
A continuación las mujeres, después de servir a los visitantes abundantes Masato a sus maridos, demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza, saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días, la fiesta del Ani – Sheati finaliza con un reconocimiento a la comunidad invitada para que de esta forma durante la temporada la visita sea retornada por la otra comunidad.
Te recomiendo visitar los lugares turísticos de Moyobamba
5.- El cazador de Amahuaca

El nombre del pueblo amahuaca o amin waka ha sido transcrito como los hijos de la capibara, animal del que cuenta la historia, podía cantar en la lengua propia de este pueblo.
Al igual que otras zonas cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, los amahuaca exploran una categoría inclusiva de gente con la que se hermanan y a la que denominan Yora.
A lo largo del paso de la historia, los amahuaca se han establecido en la cuenca de los ríos Purús, Ucayali, Yavarí, y Madeira. Debido a la proximidad cultural y de su territorio, este pueblo ha sido reducidamente vinculado con el pueblo Yaminahua.
Al respecto, Gertrude Dole mantiene que la lengua de los Amahuaca es muy semejante a la de los Yaminahua.
6.- La Danza lo Patati.

Es una danza que se nos presenta con características guerreras, rito donde las diferentes comunidades conibos, shipibos y shetebos las cuales son descendiente de la familia lingüística pano, luchaban por defender y mantener sus espacios y forma de vida.
Empleando implementos de persecuciones, conflictos y cacerías de guerra, así como son los arcos, las lanzas y las flechas, así como otras armas fabricadas de material chonta y por la cual ellos mismos lo fundan de acuerdo a su uso.
7.- La Danza de Sitaracuy.

Es un baile que se identifica porque las parejas dan una serie de saltos y carreras intercambiando pellizcos.
Tanto los hombres como las mujeres simulan estar padeciendo dolor como si hubieran en algún momento sido mordidos por las hormigas sitaracuy, de donde es proveniente el nombre de la danza. El hombre puede bailar con una o dos parejas entrelazadas por el brazo.
Costumbres gastronómicas de Ucayali.
Entre los platos típicos de la región se destacan:
- Ä Patarashca: es un pescado envuelto en hojas de bijao el cual es asado al carbón.
- Ä Inchicapi: es una sopa de gallina que se hace con maní, yuca y culantro.
Ä Juane: es arroz con gallina rodeada en hojas de bijao y cocida con unos palmitos que se observan finamente cortados con su trozo de cecina, extractan con toda confianza esta simbiosis de alimentos. - Ä Picadillo de paiche: Se realiza con paiche seco y salado de forma deshilachada, con la ayuda de ají, tomate y cebolla.
- Ä Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.
Las bebidas propias y tradicionales de la zona son a base de frutas y cultivos regionales.
- Ä Masato: bebida que se produce de la yuca cocida y fermentada.
- Ä Aguajina: es un aguaje o fruta regional, chancado, colado y endulzado.
- Ä Chapo plátano maduro, es un batido cocido que se sirve frío.
Las bebidas alcohólicas que son costumbre de tomar en la zona de Ucayali.
Por lo general se preparan a base de aguardiente puro de caña, bien macerados en raíces, en cortezas y se le añaden frutos tropicales llamados siete raíces, chuchuhuasi, huitochado, para para, leva, clavohuasca, por solo nombrar algunas.
Ä Pastoreadas Navideñas / Diciembre, 23 al 30
Por último, te nombramos las fiestas de Navidad cómo se celebran en Ucayali. En las pastoreadas participan numerosas comparsas, conformada cada una por 25 o más personas; las comparsas representan estampas religiosas alusivas a la Navidad, así como personajes típicos de Ucayali.
Ucayali es un sitio hermoso de Perú, lleno de costumbres, tradiciones y lugares que propios y turistas deberían conocer, aquí te dejamos una lista para que la guardes en el momento de realizar un viaje. Recuerda que el Turismo es hermoso y en este país tan mágico, mucho más.